María Parda en el Alto del chuzo

En el Alto del Chuzo, la “María la Parda» del mito de los colonos antioqueños, es bella, cruel y despiadada; despellejó vacas y echó sal en su carne herida, corrían y le divertía su desespero. Sometió campesinos con su oro y dinero, le trabajaron sin descanso. Crecía la fortuna de María Parda y a ellos los volvía escombros humanos. 

http://atalaya-santarosa.blogspot.com/2012/04/pensamiento-magico-de-la-colonizacion.html

Cuando entregó su alma en su pacto con Satanás, vestía un lino blanco hasta los pies en la cima de la montaña; luz de luna y plata le iluminaban, la llamarada de una fogata y en su rostro la belleza de sus misterios de luz y sombra. Asumió posición de estrella, en su corazón tenía círculos concéntricos; erguida en lo alto del cerro, su cabeza levantada y los brazos extendidos, las manos izquierda y derecha hacia abajo y arriba, como un polo eléctrico de un circuito abierto, canalizó la energía del universo y las fuerzas de la tierra. Ella ahí, la fuerza invisible del cosmos que ha moldeado al mundo agitaba su cuerpo, las chispas le estremecían impactada por un rayo.  Su cuerpo asumió el brío de la naturaleza y con ese carácter enfrentó al poder de las Tinieblas». La montaña palpitaba con la intensidad de un vientre preñado y una borrasca batía al bosque cuando María Parda convoco al Ángel del Mal y éste emergió desde el fondo de la tierra con fuerza de volcán. 

María Parda era la belleza postrada al supremo de los infernos. Él le entregó un pergamino firmado por Ananel, aquel arcángel caído que enseño el orden del mal a los humanos. Así lo expresa Jaime Fernández Botero; «yo, Maria parda, hallándome en mi cabal juicio, escribo y declaro de viva voz, de manera clara e inequívoca, de suerte que todos lo vean, oigan y entiendan, que podrás disponer de mi cuerpo y alma, una vez me permitas durante Diez generaciones conservar indemne mi belleza; protegerás también mi fortuna de intrusos y solo yo podré tener acceso al interior de la catacumba donde se guarda, para contemplar su esplendor y vivir en la gloria del áureo metal». Inmediatamente en el pergamino apareció el 365 del Abraxas, el más antiguo de los malignos asirios, sobre el cual las brujos crearon el término “Abracadabra”

Satánail, aquel maligno del libro apócrifo de Enoch, conocido como Satanás; aseguraba Miguel Ángel Sánchez, mientras arrancaba un palo de yuca y miraba hacia el Alto del Chuzo, él aseguró que allá donde brillan las hojas del yarumo blanco, ese demonio escribió con la punta de la pluma de un cuervo una frase final al pergamino de María Parda: “El conjuro desaparecerá cuando la firmante realice un acto que tenga las potencias del bien”. Ella le replicó; – “»Prometo mi cuerpo y alma eternamente. Mi propia condición será; un pero, si no cumples lo pactado, quedaré libre de implorar la Divina Providencia» firmó: La Parda.

Yarumo blanco en El Alto del Chuzo

Santiago Fernández, con su narrativa endiablada: -Pero María Parda tenía una carta marcada. Esa mujer quiso llevarse por los cachos al demonio. Entre su pecho y ante los diablos, había escondido el signo de la redención, una cruz armada con ramitas de palo santo entre sus senos.  Así haría posible eludir el sino fatal de su vida, aunque el dolor ajeno fuera la fuente de su eterna juventud.

María Parda marcó con sus crímenes un estilo de vida, la muerte ajena agrandaría su vida y su poder. “La vida es una guerra y en la guerra sobreviven los más fuertes; los sentimientos y las lágrimas atan y debilitan; la insensibilidad cualifica a los seres entregándoles la potestad de controlar a otros, quien alberga amor en su corazón, decía, lleva espuelas en sus costados«.

Habrá que buscar por cuantos más años y por cuales más lugares se extiende y transforma esta leyenda con el mito de María Parda. Cierto día, ella descansaba bajo un Yarumo blanco, miró hacia unos pollitos y los hizo alejarse a pesar del cacareo llamativo de la gallina. De pronto la enterneció uno, luego y otros que saltaron a su regazo. Sentía el llamado de un mundo lúdico y bueno. Percibía la vida creciente y animosa, aun condenada a su fin en una olla para el deleite de otros. Le conmovió ese destino. Avergonzada y arrepentida de su debilidad, sumergió a la gallina con sus polluelos en un recipiente con oro fundido.

María Parda, cada vez mayormente hermosa y juvenil, con sus aspiraciones cumplidas y un hormigueo de sentimientos encontrados, no fluía en sus percepciones la emoción ante la naturaleza y el entorno que antes captaban sus sentidos, algo vedaba su sensibilidad. Por instantes el lugar le impregnaba vigor, algo no logrado nunca, ni con su belleza ni con su oro; absorta, veía pájaros en sus nidos y el recuerdo de los polluelos que sin miedo se acercaron a transmitirle amor, una dimensión vacía en su vida. 

Por esos meses los habitantes aledaños al Alto Chuzo vieron a una María Parda ausente, caminaba sin rumbo, sin sus trajes lujosos, vestía la austeridad de una penitente o colores lila y morado; ensimismada, su mente no eludía la imagen tierna de los polluelos.

Cayó un rayo multicolor cerca al yarumo blanco y desde esa tarde se percibía una neblina sin maleficios. María Parda la ensimismada, despertó a una realidad oculta, los fantasmas de quienes había hecho daño pasaron por su mente, no disfrutó como era usual en ella; se horrorizó, busco la bondad y se transformo, delirante lanzaba por los caminos y el bosque millares de esterlinas y morrocotas, monedas de oro que dejaban de llenar la razón de su existencia, quería retribuirles los daños causados a los labriegos. El vacío de la bondad en su vida era tarde para rectificarla; lo más tenaz, aquella emociones terminarían su relación con Satanás.

https://www.jotdown.es/2012/09/yo-fausto-vender-el-alma-al-diablo/

Envejecía con rapidez, no le importo la pérdida de su belleza ni el inevitable fin, consumía mucho vino y perdía el oro que tanto amó, sentía la sequía y la sed del vino sobre todo las riquezas. Se desfallecía en una lentitud de gratos recuerdos con los polluelos. Un hálito de gases sagrados de vino blanco le diluían el poder que adquiría intimidando a otros, como aquellos gases que modulan el alma que decían los misioneros en sus sermones.

Manifestó un deseo: El acceso a la cueva donde guardaba sus riquezas y tesoros en las profundidades bajo la pirámide montañosa de El Chuzo; ese lugar, solo tendrá señales al aura de un alma noble, sin ambición. Esa riqueza suya, producto del dolor, llevará alegría a los desposeídos de la fortuna; este motivo, quizá propiciaría la redención para su alma atormentada y enajenada por tantas obras torcidas guiadas por el maligno.

Satanás reapareció entre vahos azufrados ante María Parda ya inerte y anciana. Quiso llevársela; sin embargo, era otra mujer con semblante apacible, la misma imagen de aquella María Parda amargada que con sed suplicó el vino en las calles de Lisboa; ahora serena, había encontrado la paz interior tan negada por su falsa ilusión con espejismos de oropel. Había sanado su cuerpo descompuesto por la carencia del vino del siglo XVII, imagen que indigno a Satanás, quien desapareció con ella como un botín inerte ceñido en una espiral de fuego.

Los ambiciosos guaqueros y rebuscadores de tesoros que se internaron en el bosque en pos del oro y monedas lanzadas por María Parda, encontraron que por cada una había un sietecueros, ese árbol llamado nazareno por sus flores lila y morado en el Alto del Chuzo.

Decía Malía Velázquez, vecino de Miracampo y caminante por las trochas de El Español, sendero del Alto del Chuzo: -a veces iluminan las monedas donde nacerá un sietecueros, brillan en las piedras los mensajes de María Parda, ella desde el más allá trata de indicarnos donde están los tesoros. Siempre la he perdido, como aquella visión tan fugaz de una gallina con pollitos de oro y el sonido de una campana con el tañido del oro acompasado con las luces que brillan en la montaña. Nadie descifra ese enigma y la puerta que se abre en noches de viernes santo y por navidad vuelve a cerrarse.

El rio San Francisco es la escorrentía que baja del Alto del Chuzo, en ese lecho existen piedras con inscripciones. Son petroglifos indígenas Quimbaya, dicen los barequeros del oro, otros juran que ante una talanquera de cruces aparece por allí el sello de Satanás y la frase: «Por aquí pasó el diablo supurando gases con los olores que producían los vinos de una tal Maria Parda borracha, sus cachos echaban candela y la llevó hacia la entrada de una cueva con rumbo a los infiernos».

Jaime Fernández Botero. Alto del Chuzo, sitios de poder y pensamiento mágico.

Una respuesta a “María Parda en el Alto del chuzo”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: