Hacia el diario de un jubilado

Recordé una escena.

Casa de una naturalista, el fotógrafo que llega con su perro enorme atemoriza y da miedo, sus miradas seguían los movimientos de una niña con síndrome de Down tras una mariposa que se le acerca, huele tras su vuelo y descifra el aire tibio, palpa al animal del fotógrafo con afecto.

https://wapa.pe/mascotas/1532304-youtube-viral-nina-adiestra-gigantesco-dogo-argentino-deja-conmocionado-internet-perros-viral-animales-video

Salta el perro al andén donde se ha sentado una indígena Embera, la olfatea mientras ella no da señal de miedo, pero huye discreta y rechazada porque heredó aquel temor que les hace evadirse desde cuando los españoles hicieron la primera matanza a su pueblo.

https://www.elpais.com.co/cali/preocupa-situacion-de-calle-en-la-que-se-encuentran-indigenas-embera.html

Michel Lai

Tras esta escena pensaba en Michel Lai, aquel fotógrafo que me ha llevado a recorrer el mundo por más de ciento cincuenta lugares en más de treinta países, veo a diario tras su lente desde aquel sol con girasoles de enero en 2012.      

https://retireediary.wordpress.com/

Les invito a visitar este blog.  Ahí Michel Lai comparte pensamientos y estados de ánimo y sus propias fotos, excepto que se indique lo contrario.

Reside en Hong Kong, da clases a tiempo parcial en una universidad local y ayudó a preparar un libro. Para él su primer blog es un desafío. El inglés no es su idioma nativo.  Nos dice: “Escribir no es mi mejor habilidad. Sin embargo, sobre muchas cosas desearía haber escrito antes de jubilarme. Me complace asumir este desafío a partir del 1 de enero de 2012«.

https://retireediary.wordpress.com/2014/05/17/huangshan-the-sea-of-clouds/

Viaja tras los soles que iluminan mil lugares, puestas de sol, los milagros de la luz y los viajes del agua entre corrientes marinas y en levedad de nubes. Ante sus imágenes el silencio sin palabras, solo el asombro tras señales de paisajes con gestos de mutismo ante las urracas parlanchinas. La nimiedad de los insectos con sus formas múltiples.

https://retireediary.wordpress.com/2012/04/21/koh-samui-islands-hopping/

Son mucho más de 150 lugares en más de 30 países, podrás viajar en su blog todos los días y protegerte bajo todas las las arquitecturas y bordear todas las formas de islas.

https://retireediary.wordpress.com/2012/08/01/the-rainbow-of-flowers-in-biei-and-furano-japan/

2 respuestas a “Hacia el diario de un jubilado”

  1. He leído, querido Guillermo, no sólo tu oportuno post sobre la indigencia de los Embera, sino también un interesante artículo sobre la historia de los Embera en la época colonial y posterior, y creo que la labor de los misioneros y de los mismos gobernantes de la Colonia no es justo resumirla con la “la primera matanza”, pues la realidad de lo que vivían las etnias de aquellos territorios y las luchas entre etnia y etnia eran anteriores a la Colonia y lo que vivieron y pactaron durante siglos después de la llegada de los colonos españoles no se puede resumir de ese modo. La colonización fue una emigración de la “etnia española” allende el Atlántico en busca de una mejor vida, como tantas hubieron antes y siguieron después en América, con progresos y conflictos como sigue sucediendo hoy. En fin, el artículo interesante al que me refiero sobre varios siglos de Historia es el siguiente: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/embera.htm

    Me gusta

    • Estimado Ramón. Complejo analizar hachos históricos cuando uno no estuvo allí y tiene la ceguera situacional de las circunstancias. Desaparecieron etnias por enfermedades contraídas desde el cruce de las otras etnias llegadas, por los desencuentros en el modelo económico colonizador y el desbalance cultural. A veces cojo estos hechos para ambientar narrativas y deberé ser más cauto en la investigación, me ayudan tus puntos de vista. Agradecido.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: