Vereda «Pachacué». Pereira – Colombia, en laderas del Parque Natural Los Nevados. Sus pobladores quieren compartirla con visitantes armoniosos con su vida.
Este nombre ancestral Quimbaya, significa «Cosmos, tiempo y espacio.»
El suelo de Pachacué esta habitado por quienes quieren vivirlo en armonía con los demás seres vivos e inertes y preservarlo.
Agradezco a Jorge Aristizábal Gómez, arquitecto, fotógrafo, ecólogo y gestor cultural, quien nos compartió estas imágenes de la vida en Pachacué en su facebook #pachacuéancestral – Explorar | Facebook https://www.facebook.com/jaristizabalg

Una razón para retomar este nombre histórico, por allí pasó el Libertador Simón Bolívar; también científicos, José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas en su expedición botánica, Humboldt cuando estudiaba el mundo natural del planeta, expedicionarios, tropas patriotas, viajeros universales. Allí se perciben huellas de corrientes biológicas, voces de volcanes y cantos del viento.
Sus habitantes nombran Pachacué a su terruño en honor a quienes forjaron la libertad de nuestra nación. La libertad implica responsabilidades frente a la vida.

La piel de la tierra
Para la academia, el suelo es un recurso natural finito que produce servicios. Para otros es un ser viviente que se transforma siempre. Para los pueblos indígenas, como el Nasa de Colombia, situados en el Cauca, Valle del Cauca, Putumayo, Tolima, Huila, Caquetá y Meta, el suelo es un ser vivo y parte del territorio que incluye la atmósfera, el suelo y el subsuelo.

En el suelo se dan procesos biológicos y geoquímicos. Actúa como regulador climático porque almacena dióxido de carbono (CO2) y metano. Su calidad está en relación con la calidad de la vida humana. Si los suelos son pobres la comunidad también lo será.
«La ecoteología es una cosmovisión con inspiración ética y religiosa que cuestiona el modelo de la civilización tecnocientífica, propone un pensamiento que salvaguarde una armonía entre los derechos de la naturaleza con los humanos, pues la actual crisis surge de una civilización hegemónica. El paradigma prometido por la ciencia y la tecnología resultó ser selectivo y discriminatorio» Nuestro espíritu debe compenetrase con los espíritus de las formas de la vida que acompañan el transcurso de nuestra vida.

Los desequilibrios han enfermado a la tierra, Uma Kiwe, para los Nasa de Colombia. «El suelo del lugar donde nos encontramos y desarrollamos, en el actuamos, es un ser vivo. Es la piel de la madre tierra, Uma Kiwe, y allí dentro de esta capa existen seres espirituales que denominamos tapanos, espíritus que toman formas diferentes con las hojas de los árboles, con las ramas que se van descomponiendo y que generan equilibrio con todo el territorio», señala Luz Mery Pachacué, indígena Nasa quien vive en el departamento del Caquetá.
Según la cultura Nasa el suelo, como piel de la tierra, se desarmoniza y enferma cuando hay quemas, se aplican químicos, se destina a monocultivos como la palma; además, cuando hay mala minería y deforestación.

En América Latina, la ecoteología como evolución o nueva perspectiva de la teología de la liberación, incluye a la Tierra -Madre Tierra, Pacha Mama, Uma Kiwe, con las diferentes denominaciones que pueda adquirir, es otro sujeto a liberar; además, del pobre.
La tierra es también oprimida. Se libera, tiembla y se sacude para armonizarse y evolucionar, si se le maltrata se escucha y refleja con insistente clamor, su voz con viento y huracanes interpela a teólogos y ciudadanos para protegerla.
Otra tierra ancestral
Una respuesta a “Pachacué”
Me parece que tarde nos estamos dando cuenta de los que hemos hecho y estamos haciendo con el Planeta.
Excelente documento.
Un saludo.
Me gustaMe gusta