Tomo y obligo, hasta llega el olvido

Imagen de Tango bar – Film de Garlos Gardel – 1935

Despertó a su gemelo. Qué sueño tan verraco Abelardo. Sentía en el aire sus patas de pájaro y palpaba su cuerpo congelado por el viento.

Bernardo Gamba Vera despertó a las tres de la mañana, salía de un vuelo entre un sueño que recorría la cuenca del río Cauca y pasaba por lugares de niebla y poblados estrechos con aire de tango. Sintió su revoloteo sobre las calles de una ciudad de montaña y se despertó en una explanada donde explotó una bola de fuego que se expandió en humaredas y desasosiego, se le tiznó la nariz y encegueció. Aún sonámbulo se lavó la cara con una bola de jabón de tierra, la ceniza y lejía le animaron.

Sesenta años después tenía memoria de las circunstancias y ese sueño. Bernardo y Abelardo me lo narraron tras cantar una serena en Cali que hizo llorar a su hermana media, mi tía Herminia Gamba, esposa de Efraín Toro, constructor de más de sesenta casas en Marsella a comienzos del siglo XX, eran los hijos de una historia oculta de mi abuelo Ramón María y eso me obligó a conocerlos.

Tenían una tienda de víveres en la parte alta del Barrio Siloé, allí me dijeron: Sesenta horas después de aquel sueño volador, Bernardo escuchó la noticia en un radio Zenith Strathosphere de válvulas que había comprado su tío Gustavo Vera en Nueva York, de los primeros en llegar a Manizales por el cable aéreo, sonaba la emisora Radio Manizales y don Arturo Arango anunció al anochecer del 25 de marzo de 1935 la muerte de Carlos Gardel en Medellín en un accidente aéreo en plena pista del aeropuerto. Decían que «Tomo y obligo», fue el último tango que cantó Carlos Gardel en la noche del 23 de junio de 1935. https://www.infobae.com/cultura/2018/06/24/la-historia-de-tomo-y-obligo-el-ultimo-tango-que-canto-carlos-gardel/

Radio Zenith Strathosphere de válvulas

Abelardo y Bernardo, cantores en cantinas cafeteras de Chinchiná y Manizales, amantes de una música argentina emergente que difundían las primeras emisoras, el cine y las disqueras Odeón y RCA Víctor, viajaron a Medellín para vivir la tristeza tanguera tras aquel drama; tenían buena voz y hacían dueto, como buenos cantores se unieron a los cantantes de tango que vivían en las cantinas de Guayaquil, con canciones del desarraigo y desamor. Con cerveza y el duelo gardeliano, regresaron y se mantenían informados por noticias de Radio Manizales.  

En diciembre 18 de aquel año 1935, las noticias contaban que fue exhumado el cadáver de Carlos Gardel porque sería enviado a su país Argentina. Fernando Cruz Kronfly, escritor y académico nacido en Guadalajara de Buga, describe las jornadas y peripecias de aquel traslado en su novela: “La Caravana de Gardel” y años antes de aquellos aconteceres Abelardo y Bernardo me contaron sus propias anécdotas.  

“Empezó con la interrupción de ese reposo en el cementerio de San Pedro, en Medellín, donde había sido enterrado el cuerpo carbonizado de Carlos Gardel tras el accidente aéreo en el que murió el 24 de junio de 1935; hace 80 años decía, un miércoles a las seis de la tarde, 18 de diciembre, fue exhumado el cadáver de Carlos Gardel, el 19 de diciembre de 1935. Fernanda Jara en  La última gira de Gardel: su fatídica muerte y los meses que demoró el traslado de su cuerpo a Buenos Aires – Infobae

Portada La Caravana de Gardel. Novela de Carlos Cruz Kronfly – Sílaba editores

Abelardo y Bernardo vendieron un café en Marsella y viajaron con un amigo y familiares de El Congal: Rosendo y Custodio Vera, José Domingo Gamba de Chinchiná, para encontrarse con aquella procesión portadora de los restos calcinados de Gardel. Estuvieron en Supía donde los pobladores le harían un homenaje para luego llevarlo en un carro hasta Pereira, iban cargados de aguardiente del zacatín de la Estrella para venderlo en esos eventos.

Unos marselleses Jaramillo con un señor Sierra de Pereira, conmovidos por el suceso querían financiar la traída de la caravana de Gardel a Marsella, no encontraron eco ni alojamiento; de todos modos se adelantaron hasta Anserma donde otro amigo y pariente López de Apía, tenían una tía de la familia extensa que deseaban visitar. Abelardo y Bernardo les siguieron para cantar y ganar dinero con el duelo de los tangófilos gardelianos.

El lugar para acomodarse era una casa en la zona de Tolerancia, lugar que han llamado “Colegurre”: -Señora, cierre esta cantina y siéntase tranquila, que este lugar estará de nuestra cuenta por unos tres días. Le pagaremos todo el consumo y un alquiler-. Enviaron un mensajero a donde la tía de apellido López Vallejo para que les hiciera sancocho y les enviara comida cuando la necesitaran; también debían anunciarle que ellos irían a visitarla para que los acompañara a presenciar el paso de la Caravana de Gardel. Los gemelos Gamba Vera les cantaban, sonaban tangos en una victrola legendaria de 1904, les servían el licor y complacían todas las canciones que pedían las damiselas que llegaron para aprovechar el jaleo de los forasteros.

Calle Colegurre – Anserma Caldas

Dominga Chiquito, a quien decían “La bruja de Irra”, les fascino de tal manera que el tiempo se les envolató, cuando cayeron en la cuenta cuatros días después, la Caravana de Gardel había pasado hacía cinco días. Fidel Vallejo, había pedido a aquella tía que les enviara todos los días un sancocho de tres gallinas con harta yuca con la promesa de ir a visitarla, también le entregaría una carta de su papá. En la borrachera se comían tres platados de sancocho diarios, pero en alguna de aquellas lagunas mentales que genera el aguardiente tapetusa, se les desapareció la tía y cuando regresaron a Marsella y su mamá les preguntó por ella, en ese mismo momento, Fidel Vallejo cayó en cuenta de la respuesta al interrogante que le acosaba desde hacía seis días: ¿Para qué será este sobre que tengo entre el bolsillo y quien era esa señora que me preguntaba por mi papá y me servía el sancocho levanta muertos?

Tango de Carlos Gardel en victrola de modelo 1904

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: