Nueva década y el paisaje de los problemas

Tiempo asunto de relojes y calendarios que nos mueven emociones. Todo cambia día a año. Esta década y el transcurso de la vida seguirán desfigurando ideologías y principios consignados en libros de piedra y en los bastones de los reyes, de los jerarcas y sus manuales políticos, o en la boca de los fusiles.

Sandra Johnson pensaba junto al mar y escribía: “Estuve perdida por un momento en el tiempo. Escuchó mis gritos y vino a mí. Extendió su mano a través de un mensajero para mostrarme que nunca me dejó. Quería fortalecer el vínculo entre Él y Yo. Debía dejar atrás mi pasado, dejar ir el miedo. Dejar ir las mentiras que me atan a este mundo. Solo tenía que confiar en Él”.  

Small bird water – Foto de Sandra Johnson. https://intothelightadventures.com/as-the-year-ends/

En los 20s, como siempre, nos alborotarán esas novedades de las tecnologías; aplicaciones, diseños robóticos,  servicios en redes invisibles. En la comunicación en la red siempre hay utilidades para la construcción de hegemonías y la transformación de las relaciones de poder. Movilización política, lógicas tecno digitales.

Acerca de la 8ª Ley de la interfaz, Carlos A Scolari, dice en su libro Las Leyes de la Interfaz, Gediza, 2018. “La democracia es una red de actores, abarca desde los ciudadanos hasta instituciones como los partidos políticos o los medios de comunicación, tecnologías como las urnas, los sistemas de recuento de votos o los espacios parlamentarios de debate, y tiene una gramática que se expresa en una Constitución y un conjunto de leyes y reglamentos.

La democracia es la interfaz política por excelencia, el lugar donde interactúan todos estos actores y ponen en práctica sus tácticas/estrategias de cooperación y competencia (…) Pocos se animarían a discutir que en estos primeros años del siglo XXI la democracia representativa manifiesta síntomas de agotamiento. Expresado, en otros términos, podría decirse que tanto la democracia como, a otra escala, los partidos políticos son interfaces que están en crisis y deben ser rediseñadas”. 

«Ciudad Lagui» del argentino Xul Solar, quien plasmó los ideales de 1938, una urbe que crece hacia el cielo, la pintó cuando la inauguración de los nuevos edificios de su época comenzaron a cambiar la fisonomía de Buenos Aires.

En Colombia tenemos nuevos alcaldes y gobernadores, diputados y concejales. En Estados Unidos habrá elección presidencial al final del año. Pienso en eso porque en gran parte del mundo, mientras las demás ciencias avanzan y surgen mejores tecnologías, las maneras de gobernar parecen andar al paso de los camellos y los bueyes, se echan en el desierto y se atascan en los problemas, porque detrás de cada asunto alguien está interesado en sacar ventajas entre las soluciones.

Afortunadamente el cambio está impulsando el despertar de la conciencia ciudadana, y las voces de los jóvenes, claman acerca cambios reales para asuntos vitales y para todos, irrumpen sus voces en escenarios donde muchos adultos y jerarcas de las naciones no declaran ni entienden las amenazas, porque  los mandatarios y potentados creen que estos problemas son parte de la vida normal, los perciben como parte del paisaje, asi como fluye el humo de sus vehìculos, están obnubilados entre esa sociedad de consumo donde unos ganan y otros pierden. Ellos no saben dar ni perder.    

Greta Thunberg. Activista mediambiental sueca, centrada en los riesgos por el calentamiento global.

6 respuestas a “Nueva década y el paisaje de los problemas”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: