
Bandolero viene de banda, no refiero a bandidos porque también pueden ser otra cosa según el contexto y el momento. El bandolero se mueve y obra por fuera de la ley, siempre a caballo en las películas, en moto y carros, cuyos episodios nacen en los hechos de la historia.
En Colombia los bandoleros han sido míticos, rezados, tenían pactos con las brujas, de algunos dicen que se transforman en animales, tipos Robin Hood, curas frustrados, justicieros, devotos fervientes del escapulario. Uno de ellos hacía besar el escapulario y daba bendiciones a su víctima antes del disparo.
Muchas historias contradictorias se cuentan y han escrito sobre Pernales, bandolero que daba a los pobres lo robado a los ricos, lidiaba por la sierra de Albacete; pues dicen que no es asi , era un mero bandido que robaba y violaba en las tierras de Andalucía, murió en Albacete tiroteado con el Niño de Arahal, fueron ejecutados por guardas civiles, no se arriesgon a capturarlos por la tremenda fama que arrastraron.
Siempre habitan en ese imaginario que transforma los recuerdos cuando se transmiten, cada vocero los cuenta como si hubiese sido testigo o protagonista de la escena. Porque si en algo han sido maestros los bandoleros es en generar escenarios criminales donde su mito nace y después se crece. Aunque muchos creen que el bandolero solo es latinoamericano, el bandolerismo ha sido una anticultura universal, cada nombre en su idioma, ese hacer se reproduce en la historia, ligada a la mala distribución de la tierra o la riqueza y contra la injusticia, aunque por ejercer el bandolerismo deban vivir por fuera de la ley, se es justiciero, antisocial y criminal.

©Thomas Morales Durán: “El origen del bandolerismo en la península ibérica puede situarse a finales de la edad media en la presencia de los llamados malhechores feudales, nobles que a través del pillaje buscaron la forma de mantener o acrecentar su patrimonio. Su presencia está acreditada en la Corona de Castilla y también en el territorio de la antigua Corona de Aragón, en Cataluña y Valencia. Cuando termina la conquista de Granada se produce la expulsión de los musulmanes de parte del territorio católico. Así, en 1492 los musulmanes que se quedan en España toman distintas posturas; están los mozárabes, los mudéjares y están los moriscos que se niegan en absoluto a ser asimilados en sus costumbres de ninguna manera”. En extensas zonas de España el repartimiento de las tierras tras, la expulsión de los musulmanes se hizo tan mal, que gran parte de la propiedad fue a parar a manos de unos pocos, mientras a la mayoría de la gente les tocaba hacer de esclavos trabajar de sol a sol y vivir para pagar impuestos o alquileres.

que lo paga Luis de Vargas
el que a los pobres socorre
y a los ricos avasalla….
Fernando Villalón. Del blog de Antonio Cuevas
Cuando el reino español envió a los conquistadores al territorio de las Indias, llegaron acompañados de bandoleros, personajes habían estado en las cárceles y les conmutaban las penas con los servicios que prestaran bajo el mando de uno de los militares y exploradores, con ellos continuaron acá sus fechorías, usurpaban la tierra, sometían a los indios en una esclavitud que llamaban resguardos o mitas, violaban a las indias y robaron el oro, arrasaron a los indígenas rebeldes: Asi como si fueran los antiguos bandoleros nobles, era una acción legítima en nombre del Rey de España y la Iglesia católica. Todas las violencias son locuras de la historia en las que los bandoleros han sido protagonistas, sea por el bien o por el mal. Andan con el arma y el crucifijo, cuchillo y escapulario.
El bandolerismo se movía en las cruzadas y en las conquistas con la espada y la cruz, aquellos bandoleros aparecen como grandes adelantados y fundadores, sus estatuas y sus nombres pasaron a la historia con la cara lavada y la hoja de vida transformada.
Pedro Antonio Marín, conocido como Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, más que bandolero, que lo era en su comienzos, fue un guerrillero auténtico y jefe Las Farc, el grupo guerrillero más renombrado en Colombia.
Los Bandoleros del Siglo XX surgen por persecución implacable contra los gaitanistas y liberales radicales, cuando miles de personas sufrieron masacres en municipios como Anzoátegui, Falan, Cunday, Chaparral y Rovira. Formaron autodefensas de campesinos que huyeron al monte para salvar sus vidas y sus familias, grupos que más adelante serían las guerrillas liberales que tuvieron al departamento del Tolima y varios lugares de Colombia como punto de operación principal.
A los bandoleros conservadores se les conoció como chusmeros, apoyados por terratenientes para tomar justicia por su propia cuenta y armarse para servir como autodefensas y usurpadores de los predios ajenos. Entre liberales y conservadores, a pesar de sus matanzas e ideales muy desteñidos, surgieron los bandidos cuyo estilo de vida ha sido cualquier actividad ilícita que sea rentable y les haga amos de un territorio.

Algunos de los jefes bandoleros alzados en armas de los años 40 y 50 fueron: Guadalupe Salcedo; Carlos Rodríguez, alias ‘El Pote’; Bernardo Giraldo, alias ‘El Tuerto’; Rafael Sandoval, alias ‘Failache’; Dumar Aljure, alias «El valiente», y Eduardo Nossa. Las acciones de los bandoleros comenzaron siendo robos a los grandes hacendados para repartirse el botín entre los hombres miembros de las bandas, luego estas acciones comenzaron a teñirse de sangre cuando además de robar, se comenzaron a asaltar puestos policiales y realizar extorsiones a través de amenazas, que en ocasiones se hacían trágicamente efectivas.

Nombres de bandoleros más reconocidos: Efraín González Téllez – Siete Colores, Jacinto Cruz Usma – Sangrenegra, Noel Lombana Osorio – Tarzán, Roberto González – Pedro Brincos, José William Aranguren – Desquite, Teófilo Rojas Varón – Chispas, Plinio Murillo- Capitán Veneno, Jair Giraldo, José del Carmen Tejeiro, Antonio Jesús Ariza, Clemente Roncancio, Medardo Trejos Ladino – Capitán Venganza, Alma Negra, Zarpazo, Melquisedec Camacho – Melco, Mariachi, Peligro, Jacobo Prías Álape – Charro Negro (Asesinado luego de desmovilizarse, originando una nueva confrontación armada con el gobierno), General Vencedor, Revolución, Tijeras, Pájaro Azul, Pájaro Verde, Pájaro Negro,
El mito de la palabra bandolero ha evolucionado, siempre como contracultura y una de las mejores explicaciones está en este Reggaeton.
7 respuestas a “Bandoleros”
De muchacho en Apia recuerdo que se mencionaba constantemente en el occidente del Viejo Caldas a Boyeyo, igual, recuerdo, algún sábado de mercado, a “gatillo” montado en su caballo transitando libre por la plaza del pueblo. ¿sabes algo de esto, guillergalo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Algo indagué sobre ese mito de Gatillo, Jarretón y Boyeyo. Actuaron con otros que hoy son unos señores de quienes mejor no hablar porque educaron tan bien a sus hijos que su pasado paso por la lavadora de abolengos. Esos actuaron en la violencia pero más que bandoleros eran bandidos, les pagaban y mataban como sicarios, esa banda hurtaba en las fincas y el café robado lo volteaban para Viterbo y La Virginia donde tenían a sus compradores. Estaban aliados con carniceros reconocidos de Apía, quienes les compraban el ganado robado. A mitad del Siglo XX, entre 50 al 80 actuaban y el jefe político fue su mentor para ciertas cosas, también hay un sacerdote que tuvo sus relaciones con estos y otros cuando quitaron la estatua de Olaya herrera y la escondieron bajo el piso, lugar que todos sabían y nadie mencionaba. Asaltaron el carro del dinero de la Caja Agraria, asesinaros dos personajes compradores de Café, Señores Castaño y el que no recuerdo ahora. Algunos de los más incógnitos, conocidos como el asunto de la estatua, promovieron La Anapo y fueron concejales, asesinaron un juez que en 1964 investigaba sus hechos, sobre todo estas últimas cosas. Los fueron asesinando. Solo recuerdo ahora cuando el carabinero Pescador, iba con Boyeyo en la volqueta del municipio, al paso por El Muñeco, le dio un empujón y antes de que cayera del volco le había asegurado tres tiros. Lo supieron todos y todo se quedó como un asunto de Ley de Fuga. Carajo. debo indagar un poco más de estos asuntos y escribir. Porque la Historia de Apía que escribió Gerardo Naranjo, esa es la historia del Niño Dios. Pero nos faltab los demonios y las oncemil vírgenes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Walter Barney desde facebook. Don Guillermo un saludo, que gran tema este que Ud trae hoy, yo de niño conocí personalmente a Leopoldo Garcia, le decian capitan Peligro, a Chispas y a desquite en Herrera Tolima, para mi fueron las primeras autodefensas liberales para defenderse del nefasto gobierno de Laureano Gomez con sus chulavitas, estos prrsonajes fueron autenticos campesinos que la situacion los obligo a tomar una determinacion de vida. La lucha siempre ha sido por la propiedad de tierra.
Me gustaMe gusta
Walter Barney: Don Guillermo anoche por cansancio no termine mi comentario, como deciamos que estos bandoleros, que en verdad eran autodefenzas liberales en contra de los llamados chusmerosn y los chulavitas del gobierno, en defenza de la tierra y el desplazamiento para uzurparles la tierra, en el sur del tolima se apayaba a Peligro , Desquite , Chispas y otros, en El Llano fue muy fuerte el alzamiento de Guadalupe Salcedo en Casanare, en el rincon de Bolivar Dumar Aljure, mas al oriente en El Tuparro y El Tomo Tulio Bayer y Flavio Barney, pariente mio, estos personajes terminaron su lucha en las distintas admistias del gobierno, siendo varios de ellos asesinados sistematicamente, como ocurrio con Peligro que aparecio «suicidado » despues de matar a su joven esposa, Flavio Berney fue asesinado por la espalda en una calle de Villavicencio y esto le paso a muchos otros.
Me gustaMe gusta
Que buenos aportes Walter, dices cosas precisas, lo mejor de este tema es cuando aparecen experiencias como la tuya, con verdades que son desconocidas, porque solo aparecen en los libros de los investigadores a veces escondidos en anaqueles porque muchos prefieren de hablar de ello. Muchas Gracias por esa que yo no conocía tan bien como tu. E mi pueblo se habla entre los López Villa de su bisabuelo, Suso Villa, quien manejo alzamientos en el Tolima y lo fusilaron en Honda durante la Guerra de los Mil dias.
Me gustaMe gusta
Guillermo Gamba. Walter. Nos das detalles valiosos, historias que luego se ocultaron porque eran prohibidas, esas mismas carretas del perdón y olvido, donde salieron perdiendo los defensores de la tierra para los campesinos y al final ganaron a la fuerza y con jugadas políticas los terratenientes, amparados por gobiernos del Frente Nacional, como ese Pastrana que con Hernán Jaramillo Ocampo destruyeron en el Pacto de Chicoral las políticas de reforma agraria que había iniciado Carlos Lleras Restrepo. Muchas gracias por sus aportes.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Ecologia, sentido y cultura..
Me gustaMe gusta