Complejidades de Ocarina

La primera ocarina, aparece hace 12.000 años.

Otra sonó entre oscuridad y trochas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Allí un Mamo nos dice: mi ocarina representa a los dioses, mitos, mezclas de animales y hombres, serpientes con su cabeza erguida.

Ocarinas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Período Tairona. 900 al 1600 d.C. Colección museo del Oro Banco de la República. Reg. C0 1038 Publicado en Revista Credencial. Agosto 2015

El Mamo citó a Drucker y a otros, narró historias de artesanos que aprendieron a sus dieciocho años un oficio para toda la vida, hoy las profesiones demandan formación toda la vida, requieren de habilidades complejas e inteligencias múltiples.

Entre un túnel de viento y tiempo remolinean sonidos esenciales y tras el sueño que se desliza desde mis ocarinas he aprendido a pensar despacio para actuar rápido, hablé de esto a los ejecutivos y años después me agradecieron.

Los monjes existían para orar, cada vez son más escasos. Las piedras hablan a quienes saben escucharlas, las percepciones humanas se agitan más allá de la conciencia que demarcan los sentidos, los conocimientos teóricos y analíticos exigen un enfoque más allá del trabajo, relajación para crear agitación de información y procesamiento de más conocimientos.

Jaguar precolombino – Ocarina 1000 a 1500 a.C – Recuperado en la Sierra Nevada de santa Marta

Los primeros sonidos de ocarina perseguían huellas de garras, sonaban tras un jaguar antiguo y su huella olía sangre, el sonido tenía el ritmo de su emanación adentro del cráneo del felino y salía del centro creativo de magia en el sonido, allá donde vibran sentires y emociones que dan a la música su significado.

A través de la historia las culturas tienen música, danza, arquitectura, poesía, narrativa y escultura. Los creativos cada vez están menos limitados por las creencias y la época, su impulso es interno, trascienden con apertura espiritual y crecen en su espiritualidad más allá de las voces que nacieron hace miles de años, todo tiene cierto brillo y cierto sabor distinto.

Somos la gran novela de nuestras vidas.

El jaguar siente un soplido que viene deslizado en eufonías y pasa por los huequitos de una ocarinas, la consciente con aliento precolombino y antediluviano y está confundido porque saborea la sangre y el tejido nervioso, pero es incapaz de atrapar el sónico con sus papilas gustativas.

Dónde andará el tiempo para demoler el tiempo y buscar las fuentes desde donde llegaron nuestros días, ese origen refundido y envolatado en mil memorias.

Cómo aprender continuamente para auscultar más allá de esa realidad que está al alcance de nuestros sentidos y emociones, entre lo que vemos y deseamos se traviesan telarañas de señales subliminales y neurosicológicas, tensiones y dudas, nuestro cerebro solo capta fracciones de realidades, a veces paradigmas viejos arropados con palabras nuevas.

Ocarina ornitomorfa – cultura Tairona- 600 y 1400 d.C.
Las alturas aproximadas que da el instrumento son: Re – Mi(+) – Fa# – Sol# – La#.

En el medio y en el mundo suceden tantas cosas, avanzan y retroceden, inventos e innovaciones. El impulso creativo es musicalidad, viaja, arrulla las ramas y acaricia la piel húmeda de las mujeres que sacan sus amores para orearlos. La fiera las ignora, solo le seduce el cerebro que vibra tras la ocarina, quiere poseer esa energía que le hará conocer exhalaciones que halagan a los árboles y se lavan en la lluvia sin perder su esencia.

El pensamiento sistémico se mueve entre complejidades, quizá mucho más de lo que describen, esa complejidad dinámica entre la causa y el efecto con espacios y tiempos envolatados o cercanos donde concurren múltiples detalles. Ese sonido ha recorrido todos los caminos del mundo, no se silenció entre los ruidos de los motores, ni los estallidos nucleares de la energía atómica, traspasó las ráfagas del tiempo y puso a cantar la luz, dejó atrás la ausencia, el olvido y el polvo que desmoronó a mil civilizaciones.

Teponaztli de Malinalco – Precolombino musical Azteca. Es un Xilófono de dos tonos

Melodías de ocarina y teponaztli voltejean entre las ondulaciones de las épocas y los lugares, rondaron ceremoniales y aplacaron furias de tantas guerras que se han transformado en fiestas de guerreros y enemigos que intercambiaron uniformes por disfraces.

Gira el cielo y sentimos que somos quienes giramos, el tiempo que miden los relojes y las creencias son una granularidad con lapsos que se ubican como partículas de luz.

Concebimos el mundo agrupado y concentrado a la idea de los dioses y los buscamos, los perseguimos transformados en patrones y caudillos. Las ocarinas se transforman en esa performance y conservan una contra hechicera que hace del viento malo un buen sonido. Saben descifrar cualquier buen aire que sople desde cualquier mecanismo.

Las ocarinas aman la noche de las hadas y las ancianas.

Acarician los talones donde se agarra el miedo y la tristeza de los hombres, los muerden con su silbido que recorre  territorios y sube los escalones de sus notas, asciende y desciende, los oculta cuando guardan sus secretos y les levanta para que florezca en ellos el bienestar  que viene desde la luz y el fuego que forjaron sus formas   generadoras de sus melodías.

El mundo se refleja en nosotros y somos ese mundo desde un punto de vista, muchas correlaciones trajinamos, somos vidas en procesos de vida social e interactuamos con los mundos ajenos que a la vez son nuestro mundo. Las ocarinas eran bellas en el sur y elaboradas en el norte con cualquier material primigenio o de la modernidad. Donde la gente anda de afán sus sonidos hacen lento el mundo y afinan el pensamiento que genera palabras inteligentes que alientan una conversación sabia.

Todo esto nos genera preguntas y preguntas. Mensajes de la madera, intemporales, las resinas e insólitos materiales que pulen pensamientos discursivos y tejen significados que son innombrables con las palabras, porque la música es eso, lo fantástico que los idiomas no traducen porque nos pertenece a todos aquellos quienes los queremos amar y acatar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: