
Hoy combino mis palabras con dibujos de rinocerontes desde distintas fuentes. Virtuosos con sus tonalidades y texturas. En los blogs he disfrutado infinidad de veces, con lápiz, pluma, carboncillo.
I
Primero soy pájaro, vuelo entre la lluvia
miércoles erizo y busco refugio bajo de mi piel
domingo tatabra con andar borracho
después vuelo lento entre mariposas
penetro la selva en animado viento
siempre soy hominidae que incurre en el tiempo
transcurro en ciudades, la música suena
luego soy libélula en la fuerza del tiempo.

Mi cuerpo es instante, vaga con palabras
evolución de vida fugaz en su ruta
sombra de mis tiempos, energía de luces
me detengo y nado, sapo de las charcas
furia de misterios, polvo que florece
segundo tras horas, búho de farándula
palabras al viento, años de la vida
danza al universo, voz que canta heridas.
II
Soy rinoceronte en mi espacio íntimo
rotación y elipse en ciclos del tiempo
deprisa en montañas, éter con bramidos
despacio en el llano devoro follajes
giro sin relojes en retazos del cosmos
nazco, vivo y muero, ralentizado en ondas
en risco y llanura que no se envejece
pausados mis pies en planetas perdidos
calmosa mi mente en la eterna corriente.

III
siento desapego, estoy en la nada
sigo al sufrimiento en tenuidad del aire
lo sigo en tormenta, me rodea el vacío
piso mis lugares y nace el afecto,
procedo solitario en la calle tumultuosa,
y regreso al valle como el rinoceronte.
Aprendí entre la entropía y el calor con señales propias
soy ondas de luces que activan y rompen mis vínculos
existo en relación con todas y una parte
y marco mi casa con hojas caídas,
ahora vago y vago solitario al bosque
en una sucesión de días con relaciones que varían
y en la penumbra de mis interrogaciones
soy el rinoceronte.

Sin antes ni después, ni doblegarme a los relojes
mi orden ubicuo se niega al apego,
navego sin puertos, tiempo y menos tiempo
disuelto en pasión y granuloso instante,
liberado del deseo de cuanto hay en el mundo
vago solitario como el rinoceronte.

Abandono riquezas posesiones y parientes,
arranco atavismos y objetos del deseo,
rasgo ataduras y fuerzas de redes,
metido en el blanco de la nieve
soy flujo que retorna al verde
soy pez y agua
libero mi fuego
no vuelvo a la hoguera
la indicidad de mis palabras se renueva
el cosmos me es dado, soy una de sus partes
sin cálculos abstrusos se mueve mi naturaleza y me transforma
constante, sin orden, sin tiempo, con utopías vagas en el infinito ausente
verdades y montañas con huellas y cantos conducen al bosque como al rinoceronte.

Soy monje budista sin mensajes
atado al planeta como el rinoceronte,
camino en mi esfera con placer y con dolor,
universal y cósmico entre alegría o tormento,
energía sobre la tierra y adentro busco paz,
sin antes o después, la ecuanimidad y la pureza,
sin el cálculo exacto de mis tiempos
abandono apoyos y ceguera de la mente,
no preguntes por el fin de mis días o los tuyos
vulnero ataduras sin temer perder la vida
y regreso al bosque donde el tiempo es ignorancia
él siempre es adelante y él nunca es atrás
sin aferrarme a su destino como el rinoceronte.

Arrogant Studio
Torvegade 5B
DK-7100 Vejle, Dinamarca
. +45 27 82 10 50
IVA no. 34268096
2 respuestas a “Rinoceronte”
Mi muy apreciado Guillermo,
Me gustan mucho tus versos. Estoy de acuerdo contigo en que el rinoceronte es un misterio y una metáfora con la que podemos identificarnos de múltiples maneras. Hay algo de humano en esa forma suya, entre prudente y cansada, de mirar el mundo.
En cuanto al de Durero -¡ay!- lo que no sabía ni el artista ni ni Alejandro de Medici, es que los círculos de la piel del sufrido animal que aparecían en el dibujo original en el que se basó el alemán para su grabado, eran seguramente pústulas derivadas de la larga y penosa cautividad a la que fue sometido antes de morir en un naufragio tras una escala frente a Marsella (¡la Marsella francesa, claro!, pero que coincidencia), camino de Italia:
https://ensondeluz.com/2013/02/12/de-las-desgracias-de-ganda-el-rinoceronte-enfermo-que-durero-inmortalizo/
Un abrazo
Ramón
Me gustaMe gusta
El animal más querido por Salvador Dalí, junto al erizo de mar. Por cierto, la primera foto del post pertenece a una de las entradas a Puerto Banús en la ciudad de Marbella de la provincia de Málaga en España.
Me gustaMe gusta